sábado, 17 de marzo de 2012

Investigación e investigadores de cine venezolano (2000-2010) (I)

Por Claritza Arlenet Peña Zerpa (*) y José Alirio Peña Zerpa (**)
Introducción
Cuando se habla de investigación sobre el cine venezolano interesa saber quiénes se dedican a ello. La existencia de blogs, webs y espacios radiales y televisivos dedicados al cine criollo han permitido el acercamiento del espectador a una decena de películas. A la par de este avance es necesario conocer los trabajos realizados por quienes se apropian de una película o un director como su objeto de estudio.
Los productos de investigación (llámense artículos, trabajos de grado, tesis doctorales) aparecen en algunas webs; existen importantes esfuerzos por socializarlos. A través de google académico e índices internacionales (Dialnet, Redalyc y Latindex) puede identificarse y descargarse artículos; es posible hablar de “visibilización” de los investigadores en cine venezolano.
Con investigación se remite a momentos importantes que pudieran resumirse con las preguntas: ¿qué se ha dicho?, ¿qué se ha hecho?, ¿qué falta por conocerse? ¿por qué se desea conocer? y ¿cómo estudiarlo?
Los estudios cinematográficos se dividen en tres grupos: Historia del cine, Teoría Cinematográfica y Análisis- Crítica cinematográfica. Con frecuencia se observa en algunos pensum de estudios y a menudo son presentados en portales webs con cierta ligereza.
El presente estudio se orientó a identificar la producción científica en materia de cine venezolano (2000- 2010) y a describir el perfil del investigador en cine venezolano (2000-2010).
Algunas especificaciones
Luego de una revisión e identificación de productos científicos respecto al cine venezolano en bases de datos en línea (FONACIT, SCIELO, EBSCO HOST, SOCIOLOGIAL ABSTRACTS), catálogos públicos de bibliotecas, google académico e índices internacionales (Dialnet, Latindex, Redalyc) se procedió a otras búsquedas por autor y título.
La coyuntura 2000-2010 marca un punto de referencia si se asocia a los programas oficiales ofrecidos a los investigadores. El Programa Promoción al Investigador (PPI) se cierra y para el año 2011 surge el Programa Estímulo a la Investigación (PEI). Es importante este dato, pues al consultar los resúmenes curriculares de los investigadores publicados en artículos o conferencias, no aparece ninguna mención de la adscripción al PPI.
Se advierten algunos inconvenientes en la búsqueda. Al menos podemos mencionar tres:
  • Hay universidades que no han digitalizado los trabajos de grado aunque estén registrados
  • Algunas producciones están en físico y no aparecen reseñadas por catálogos en línea de las bibliotecas
  • No todos los investigadores publican en revistas digitales sus artículos o resultados de investigaciones.
Investigador o investigadora: algunas consideraciones para el estudio
Se identificaron a  investigadores formados (as) e investigadores noveles. Hay diferencias importantes al respecto. Los investigadores formados son reconocidos dentro de la comunidad académica a la cual pertenece (universidades y algunas instituciones del Estado), son considerados una “autoridad” en un campo de saber. Esto ya nos da una idea de la basta trayectoria en producciones científicas (libros, artículos en revistas arbitradas, ponencias) además de las tutorías que poseen.
Rescatando los aportes de Requena (2010) los investigadores no solo publican sino que trabajan y se mantienen en un ritmo importante de producción hasta que los jubilan, en el caso de Venezuela, a los cincuenta años aproximadamente.
Los investigadores noveles en formación pueden poseer un título de licenciatura y se inician en las tutorías y publicaciones, así como es posible encontrar casos con doctorado. Aún con estas variaciones, en términos profesionales, se le suma el constante interés por ser visibles a la comunidad científica a través de los índices internacionales.
Es común observar, dentro de los datos de identificación de los investigadores en los artículos publicados, la filiación a una red, grupo de investigación o asociaciones. De modo que se está ante un investigador interesado en integrar e integrase con otros pares para intercambiar, socializar y aprender.
Para el estudio los investigadores formados y noveles son venezolanos y extranjeros, algunos residenciados en el país, otros becados en universidades no nacionales. En todos los casos han contribuido de manera significativa con las publicaciones en cine venezolano.
[Continuará]
Referencias
Acosta, J. (2003). Entorno teórico-metodológico para historiar el cine venezolano.Akademos, 5 (1).
Acosta, J. (2010). Rómulo Gallegos y el cine nacional. Estudios Ávila (1938-1942). Caracas: Cinemateca Nacional.
Arreaza, E & Garcia de Molero, I. (2009). Documentales venezolanos de temáticas indígenas. Trabajo presentado en Brasil.
Barrios, G. (2009). Tramas Cruzadas. El rol de la ciudad en el cine venezolano. Caracas: Ediciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV
Cinemateca Nacional. (2006). Cuaderno N 6. Román Chalbaud, Caracas: autor.
Duno, L. (2008). Miradas al margen. Cine y subalternidad en América Latina y el Caribe. Caracas: Cinemateca Nacional.
García de Molero, I & Mendoza, M. (2005). Retórica gramatical del cine de Román Chalbaud.Opción. 21(48), 9-33.
García de Molero, I. (2002). Juego y poder en el discurso fílmico. Opción, (38), 76-102
Guzmán, C., Quintero, Y., y Guerra Y. (2004). La industria cinematográfica en Venezuela. Caracas: CNAC
Medina, D. (2007). Literatura y cine en Venezuela. Tesis doctoral publicada. Universidad Autónoma de Barcelona.
Peña, C & Peña, J. (2009). Una mirada desde los valores al filme venezolano “El Enemigo”. Trabajo presentado en el Congreso de Pedagogía. Habana-Cuba.
Peña, C. & Peña, J. (2010). Rasgos clásicos, modernistas y/o postmodernistas de la concepción sobre el cine para algunos realizadores venezolanos. Trabajo presentado en el V Congreso de Creación Intelectual, UNIMET.
Requena, J. (2010). La actividad científica venezolana: una visión desde sus autores y publicaciones. Ponencia presentada en la UCV en el Tercer Seminario de Políticas Editoriales, Caracas.
Sulbaran, E. (2002). Rasgos semio-culturales en la narrativa fílmica venezolana. Opción, (39), 54-66

(*) Claritza Arlenet Peña Zerpa. Especialista en Dirección y Producción de Cine, Vídeo y Televisión (Universidad Politécnica de Cataluña, 2011), Doctora en Ciencias de la Educación (UNESR-2010). Miembro de la Asociación Civil Cine 100 % venezolano y de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (RedInav).  Investigadora (PEI-A). Articulista del diario ellibrepensador.com. Ha publicado artículos en revistas arbitradas: Razón y Palabra,El genio malignoRevista de Educación y DesarrolloEl ojo que piensa, Revista Actual InvestigaciónVoces y Silencio, Pensamiento DivergenteGuionactualidadSituarte. Profesora universitaria de pregrado y postgrado. Ha dictado conferencias en Venezuela (1999, 2009, 2010, 2011), Bogotá (2010) y Cuba (2009).
(**) José Alirio Peña Zerpa. Tesista de la Maestría en Comunicación UCV. Articulista del diario ellibrepensador.com. Presidente de la Asociación Civil Cine 100 % venezolano, miembro de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (RedInav). Investigador (PEI-A). Ha publicado artículos en revistas arbitradas: Razón y Palabra (México), El ojo que piensa(México), Revista Actual Investigación (Venezuela), Guionactualidad (España), Situarte(Venezuela). Ha dictado conferencias en Venezuela (2009, 2010, 2011) y Cuba (2009).

No hay comentarios:

Publicar un comentario